La Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios valora muy positivamente las mejoras propuestas en el anteproyecto de Ley de modificación de la Ley de la Ciencia, pero considera que la actual redacción no facilitará el desarrollo de la carrera investigadora en el Sistema Nacional de Salud.
El Ministerio de Ciencia e Innovación acaba de concluir el proceso de audiencia e información pública del nuevo Anteproyecto de Ley (APL) de Reforma de la Ley de la Ciencia 14/2011, en el que la ANIH ha presentado diferentes propuestas. Estas propuestas se han transmitido también a la Secretaria General de Investigación, en la reunión que representantes de ANIH han mantenido con ella. ANIH valora muy positivamente tanto la disposición al diálogo que ha caracterizado al actual equipo ministerial como los múltiples cambios normativos introducidos en el texto del APL, que mejoran muy sustancialmente el borrador propuesto por el anterior equipo ministerial. Apreciamos en particular que se explicite por fin que el Sistema Nacional de Salud (SNS) es el tercer componente, junto con Universidades y Organismos Públicos de Investigación, del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), lo que faculta al SNS para aprovechar todas las modalidades contractuales específicas de la Ley de la Ciencia. También valoramos el esfuerzo en mejorar el contrato de acceso y la definición clara del contrato indefinido para actividades científico-técnicas, así como el esfuerzo para incorporar medidas que contribuyan a la igualdad de género, entre otras muchas mejoras.
Sin embargo, el actual APL es básicamente continuista en lo que concierne a la reforma del artículo 85 de la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica, sin apenas alterar ni desarrollar el texto que ha estado vigente durante los últimos 15 años, y que es el que regula las actividades investigadoras en el SNS. ANIH considera esencial desarrollar correctamente este artículo para asegurar el éxito de la reforma. De no hacerlo, es muy previsible el fracaso de la creación de una carrera investigadora predecible, estable y atractiva en el SNS. Recordemos que la importantísima investigación que se realiza en los hospitales españoles no está asociada todavía a una carrera investigadora, llegando al punto de no existir el puesto de investigador(a) en el SNS, algo que se viene reclamando desde hace mucho tiempo y que aprobó también el Congreso de los Diputados en el dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de 2020. Hasta ahora los investigadores están mayoritariamente contratados de forma precaria de diferentes formas: unos a través de las plantillas de los propios hospitales y otros contratados en fundaciones que gestionan los fondos de investigación de los hospitales. Esto ha generado una enorme precariedad, diferencias salariales arbitrarias y condiciones laborales pésimas, sin una carrera profesional establecida, y quizá algo muy importante, desmotivación por parte de los jóvenes por seguir esta carrera investigadora. Así no se puede atraer ni retener talento en el SNS.
Por ello, ANIH propone una redacción alternativa más completa de dicho artículo 85 de la Ley de Investigación Biomédica, solicitando como puntos principales para su aplicación en el SNS: (1) el desarrollo de las categorías estatutarias específicas para la contratación de personal investigador doctor sénior que facilite su creación por las Comunidades Autónomas; (2) explicitar la incorporación en categorías estatutarias de todo el personal de investigación, ya que ahora se deja fuera al personal técnico y personal de gestión, administración y servicios; (3) establecer que la contratación mediante fundaciones en lugar de en las plantillas propias de los hospitales sea con categorías equivalentes a las estatutarias y sin reducir las condiciones retributivas; (4) explicitar los componentes horizontal y vertical de la carrera profesional de todo el personal de investigación, tanto en categorías estatutarias como en régimen laboral.
ANIH, en línea con otras entidades, propone además la regulación de la etapa postdoctoral y el desarrollo de las carreras profesionales del personal técnico y de gestión en el resto de entidades del SECTI, a la vez que indica la necesidad de que el APL establezca mecanismos para aumentar las plantillas en todo el SECTI. Dado que la Ciencia es un sector estratégico para el desarrollo económico y la recuperación, es por tanto urgente eliminar la tasa de reposición o eximir claramente de ella a los puestos estables, funcionarios, estatutarios y laborales fijos para personal investigador, personal técnico y personal de gestión. Esto es aún más significativo en fundaciones que contratan a parte del personal de investigación hospitalaria, donde no hay apenas bajas por ser de reciente creación y la tasa de reposición es prácticamente nula. Sin eliminar la tasa de reposición será imposible el crecimiento necesario en un sector esencial de la Ciencia y la Sanidad.
Por último, ANIH presenta una serie de propuestas para clarificar los contratos específicos del SECTI, en concreto el “contrato postdoctoral de acceso”, el “contrato de investigador distinguido” y el “contrato de actividades científico-técnicas”.
ANIH confía en que el actual equipo ministerial incorpore las propuestas que ha presentado para garantizar el éxito de la Ley una vez reformada e insta a todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados a colaborar constructivamente en esta reforma.
Sobre ANIH
La Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH) es una asociación de ámbito estatal que representa a los titulados que ejercen sus funciones como investigadores en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El objetivo principal de la ANIH es el de concienciar a las Administraciones Públicas y a la sociedad en general sobre la necesidad de reconocer la figura del investigador científico hospitalario con el fin de mejorar la calidad asistencial, docente y científica en los hospitales, específicamente a través del reconocimiento de la carrera profesional investigadora. Es, por tanto, misión de la ANIH velar por el cumplimiento de la legislación y promover la creación de una carrera profesional adecuada para los investigadores en los Sistemas Regionales de Salud.